Hoy en Nueva York, Estados Unidos, se reunieron en la sede de las Naciones Unidas (ONU), a unos 160 representantes de los países a firmar el acuerdo discutido en París el año pasado para combatir el cambio climático.
El acuerdo, que se cerró el 15 de diciembre de 2015, fue el resultado de difíciles negociaciones entre 195 países y la Unión Europea y se firmará en una fecha simbólica: el Día Mundial de la Tierra.
Para entrar en vigor en 2020, el acuerdo será sólo se convierten en concreto con la ratificación de 55 países responsables de la expedición alrededor del 55% de las emisiones de gases de efecto invernadero.
Todavía es necesario que el acuerdo se firmará hasta abril de 2017 y que cada país, de acuerdo con sus leyes nacionales, lo ratifica por una votación en el Parlamento o por decreto.
El documento aporta algunas nuevas características, tales como la revisión de los objetivos, cada cinco años, en relación con la contribución de los Estados para frenar el calentamiento global y sus efectos. Entre ellas se encuentran el calor extremo, lo que provoca sequías y los incendios forestales, y la concentración de las lluvias en periodos cortos de tiempo, causando inundaciones y las inundaciones y el aumento del nivel del mar.
60 jefes de Estado se esperan en Nueva York. El Ministro de Medio Ambiente de Francia, Ségolène Royal, que era el presidente de cop21 en París, cree que el quórum de la esperada muestra que el compromiso con el acuerdo ha no debilitado. Ella cree que el tiempo es importante para los líderes a establecer una sólida política relacionada con el precio del carbono, para fomentar el desarrollo de energía limpia.
Leer también:
CÓMO COP21 PUEDE AFECTAR A AMÉRICA LATINA
NOTICIAS SOSTENIBLES: QUÉ ESTÁ ROLANDO EN LA COP 21