El estudio brasileño indica extinción de polinizadores y de cultivos como goiaba, acerola, urucum, girasol y tomate
Los cambios climáticos, y no sólo, son las responsables de la extinción de los polinizadores. Por supuesto que los insecticidas también lo son pero, vea bien, incluso en caso de cultivos orgánicos, la ampliación de los extremos de temperaturas mata a esos bichitos tan importantes para nuestras vidas y alimentación.
Un estudio realizado por investigadores de la Politécnica de la USP - "Proyected clima change peligrosas pollinadores y cultivos en Brasil" - evaluó diferentes escenarios para 13 cultivos alimenticios, en todo el país y, llegó a la conclusión de que, conforme la realidad climática viene presentándose, estaremos atrapados en una significativa inseguridad alimentaria dentro de pocos años.
EL ESTUDIO Y SUS RESULTADOS
El estudio evaluó las condiciones de supervivencia de 95 polinizadores y de 13 cultivos agrícolas que son dependientes de la polinización.
La conclusión es drástica: en el 90% de los 4.975 municipios evaluados, las pérdidas de especies polinizadoras, en los próximos 30 años, serán significativas y afectarán la producción alimentaria.
El promedio nacional de pérdida alcanzará el 13% pero, en algunas regiones y cultivos, podrá alcanzar hasta el 100%.
LAS 13 CULTURAS AGRÍCOLAS ESTUDIADAS
Se eligieron cultivos con diferentes grados de compromiso, es decir, más o menos dependientes de la polinización.
Algunas de estas no sobreviven sin la ayuda de los polinizadores, otras pueden sufrir caídas significativas en la producción, deformación de los frutos, menor calidad, por una polinización deficiente y otras participan de la alimentación de esos polinizadores a pesar de no ser tan dependientes.
Es decir, incluso las culturas que sobreviven sin los polinizadores, tienen una función importante en la vida de estos bichitos y en la producción de aquellas que son polinizador-dependientes.
Ver el grado de dependencia de las culturas a los polinizadores:
● La polinización es esencial: acerola, fruta de la pasión y achiote;
● Muy dependen de la polinización: aguacate, guayaba, girasoles y tomates;
● moderadamente dependientes: coco, café y algodón;
● Poco dependientes: frijoles, mandarina y caqui.
El grado de dependencia de la acción del polinizador animal es función del formato de la flor - en algunos casos, el viento funciona como polinizador efectivo. En otros casos el polinizador necesita cargar el grano de polen de una flor a otra
IMPACTOS ESPERADOS
"Serán más afectados los municipios más pobres y los impactos sociales y económicos serán muy grandes, afirmó la investigadora, bióloga Tereza Cristina Giannini
"Es importante resaltar los siguientes descubrimientos: primero, las pérdidas mayores afectan a municipios con bajo PIB, lo que puede impactar aún más los niveles de pobreza de esas regiones; y segundo, al mismo tiempo [y en menor grado], afectan también a un grupo de municipios muy rico, con valores de PIB muy altos que pueden ser potencialmente reducidos por las pérdidas de polinizadores.
"No se trata de entender sólo cómo los cambios climáticos afectarán a los polinizadores, pero cómo pueden afectar directamente a las culturas polinizadas y la producción agrícola, y los efectos económicos de eso - algo que tiene una importancia social grande. Estos resultados pueden ser presentados para tomadores de decisión y productores y la metodología tiene potencial para convertirse en una herramienta de políticas públicas.
ESPECIES EN MAYORES RIESGOS
Entre las especies animales polinizadoras las que se encuentran en mayor riesgo de extinción, por cuenta de las variaciones de temperatura, son las siguientes:
● abejas sin aguijón del género Melipona y angustula Tetragonisca (llamada jataí);
● las especies del género Bombus y Xylocopa (las mamangavas);
● y las abejas del género Centris (abejas de aceite).
A continuación se presentan dos vídeos de esta noticia y lee: PLANTAS QUE ATRAEM ABEJAS - LA LISTA