En un nuevo informe publicado el miércoles (4), el Ministerio de Salud confirmó hasta el 30 de abril de 1.271 casos de microcefalia y otros trastornos del sistema nervioso en todo el país.
El ministerio reúne, semanalmente, levantamientos hechos por las secretarías estaduales de salud. 203 casos han sido confirmados con pruebas de laboratorio para el virus Zika. Pero el ministerio afirma que ese dato no representa de forma adecuada la totalidad del número de casos relacionados con el virus. Esto quiere decir que no se considera que hubo infección por el virus en gran parte de las madres que tuvieron bebés diagnosticados con microcefalia.
Los 1.271 casos confirmados ocurrieron en 470 municipios, la mayoría de ellos ubicados en el noreste del país. En el mismo período se registraron 267 muertes sospechosas de microcefalia o alteración del sistema nervioso central durante la gestación o después del parto. De ese total, 178 casos están siendo investigados si tienen relación con microcefalia.
El Ministerio de Salud aclara que está investigando todos los casos de microcefalia y otras alteraciones del sistema nervioso central, que son informados por los estados, y su posible relación con Zika y otras infecciones congénitas. El ministerio explica que la microcefalia puede ser causada por diversos agentes infecciosos, además de Zika, como la sífilis, toxoplasmosis, otros agentes infecciosos, rubéola, citomegalovirus y herpes viral.
Las mujeres embarazadas deben seguir para tomar las medidas que ayudan a reducir la presencia de Aedes aegypti, como la eliminación de la cría y la protección contra la exposición a los mosquitos, manteniendo puertas y ventanas cerradas o filtrada, usar pantalones y camisas de manga larga y usar repelentes permitido las mujeres embarazadas.
Leer también:


