La diabetes, la presión arterial alta, las enfermedades del corazón, el colesterol alto y la obesidad son las enfermedades cada vez más frecuentes en todo el mundo y el conjunto de ellas es lo que llamamos Síndrome metabólico. Muchas personas sufren con esas enfermedades, pero como todas ellas están ligadas a los malos hábitos de vida, el tratamiento y la cura son difíciles, pues no todos logran cambiar sus hábitos.
La alimentación saludable y la actividad física son esenciales para cualquier persona que quiere tratar el síndrome metabólico, ya que la obesidad es la causa principal. En realidad, la obesidad es el gatillo para todas las otras enfermedades que forman parte de ese conjunto.
Por eso, se hace necesario entender lo que es el síndrome metabólico, cuáles son los síntomas, causas, factores de riesgo y complicaciones. En este artículo hablaremos sobre todo esto y también sobre cómo tratar y prevenir el síndrome metabólico.
índice
- ¿Qué es el síndrome metabólico?
- Ver si usted tiene el síndrome metabólico (síntomas)
- Causas y factores de riesgo
- Complicaciones posibles
- Cómo tratar el síndrome metabólico
- Cómo prevenir
1. ¿Qué es el síndrome metabólico?
Antes de explicar sobre el síndrome metabólico es importante entender sobre una hormona llamada insulina, que es fundamental en nuestras vidas. La insulina es responsable de retirar la glucosa de la sangre y llevarla a las células para ser transformada en energía. Cuando la insulina no puede realizar adecuadamente esta función caracteriza a una condición llamada resistencia a la insulina.
La resistencia insulínica es la principal causa de la diabetes, pero también desencadena problemas como la hipertensión, el colesterol alto, las enfermedades cardiovasculares y la obesidad. El conjunto de estas enfermedades se denomina síndrome metabólico y está relacionado con un altísimo grado de mortalidad, principalmente en personas con enfermedades cardiovasculares.
2. Ver si usted tiene el síndrome metabólico (síntomas)
Aunque existe el vínculo de las enfermedades citadas anteriormente con el síndrome metabólico, no existe un único criterio para identificar ese síndrome. Los criterios más aceptadas son la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Programa Nacional de Educación sobre el Colesterol (NCEP), que indican lo siguiente:
- La obesidad central - circunferencia de cintura mayor de 88 cm en mujeres y más de 102 cm en hombres
- la presión arterial sistólica por encima de 130 mmHg y 85 mmHg por encima de diatólica - Hipertensión
- La glucosa cambió - más de 110 mg / dL o antecedentes de diabetes
- Triglicéridos - por encima de 150 mg / dL
- HDL - menos de 40 mg / dl en hombres y por debajo de 50 mg / dl en mujeres
En consulta médica, también se observan las siguientes características y síntomas:
- Sobrepeso - Cansancio, dolor en las articulaciones por, apnea del sueño sobrepeso, trastornos menstruales y los ovarios poliquísticos para las mujeres y la pérdida de la libido en los hombres;
- Colesterol - mareos, aumento del riesgo de ataque cardíaco y accidente cerebrovascular;
- Hipertensión - Dolores de cabeza, malestar general, fatiga, mareos y tinnitus;
- Diabetes - La boca seca, pérdida de peso, sed excesiva, fatiga, mareos y malestar general.
Otras señales que caracterizan resistencia insulínica y que también puede ser indicio de síndrome metabólico son:
- Crecimiento piel del cuello, aparición de lesiones y verrugas oscureció (etiqueta de la piel);
- Oscurecimiento de la piel (hiperpigmentación) con los codos aterciopelados, el cuello y las axilas (acantosis nigricans).
3. Causas y factores de riesgo
La causa principal del síndrome metabólico es la obesidad y el factor de riesgo principal es la enfermedad cardiovascular. Esto es porque los factores que más influyen en el desarrollo del síndrome metabólico son todos aquellos relacionados con el aumento de peso.
INFECCIÓN: 20 SÍNTOMAS QUE NO DEBEN IGNORAR
Fumar es otro factor de riesgo, ya que aumenta la tasa de enfermedades del corazón mejorando así la aparición del síndrome metabólico. Por otra parte, uno debe tener en cuenta la historia familiar, es decir, si los miembros de la familia son el corazón, tienen sobrepeso o son algunas de las patologías del conjunto que conforma el síndrome.
¿PARAR DE FUMAR? ES POSIBLE CON 10 REMEDIOS NATURALES
El síndrome metabólico afecta a cerca de la mitad de los adultos en el intervalo de 50 a 60 años. Esta estadística es probable que aumente debido al gran número de la obesidad infantil, ya que hoy en día los niños son sometidos a la fuente de alimentación no regulada con una gran oferta de modo - los llamados "alimentos chatarra", que por lo tanto causa aumento de peso y la acumulación de grasa.
El exceso de grasa corporal, especialmente situado en la región abdominal, que conduce a un desequilibrio metabólico que resulta en un nivel de insulina alta en la sangre y la consiguiente resistencia a la insulina. La mayoría de la gente no presenta los síntomas e incluso se siente bien, pero el riesgo aumenta progresivamente de acuerdo con la edad y los malos hábitos de vida, incluyendo el uso del cigarrillo, el alcohol y las drogas.
10 ALIMENTOS (Y ALGUNOS HÁBITOS) QUE AUMENTAN LA GRASA ABDOMINAL
4. Complicaciones posibles
El síndrome metabólico aumenta el riesgo de problemas cardiovasculares (infarto, ictus y obstrucción de las arterias), enfermedades renales, oculares y hepáticas, cuyo riesgo es hasta cuatro veces mayor que en las personas normales.
Otra consecuencia es el desarrollo de la diabetes, debido a la resistencia insulínica. En este escenario, las células necesitan una mayor cantidad de insulina para absorber la glucosa de la sangre y esto hace que las células beta del páncreas, que son responsables de la producción de insulina, sufren un proceso degenerativo causado por exceso de trabajo.
5. Cómo tratar el síndrome metabólico
Para tratar el síndrome metabólico es importante inicialmente tratar sus componentes. Por eso, es esencial que se adopte un estilo de vida saludable, evitar el cigarrillo, realizar actividades físicas y perder peso. Con la pérdida de peso es posible controlar la presión arterial, los niveles de colesterol, triglicéridos e incluso la diabetes, sin necesidad de medicamentos.
Si es necesario intervenir con algún medicamento, éste debe ser prescrito por un endocrinólogo.
6. Cómo prevenir
Así como para tratar el síndrome metabólico, se indica la adopción de hábitos de vida saludables y la práctica de actividad física, una vez que la persona ya posee esas prácticas, difícilmente sufrirá con ese problema. Una alimentación equilibrada, rica en frutas, legumbres, verduras, granos integrales, grasas buenas, poco sal y exenta de grasas saturadas y azúcar es un verdadero "escudo" contra el síndrome metabólico.
Visite a su médico regularmente para controlar los niveles hormonales, la presión arterial y el peso. No deje de cuidar cuando el problema ya está instalado. Teniendo conciencia de esa información, comience a cuidar cuanto antes.